sábado, 26 de diciembre de 2015
RECESO - TALLERES ENERO 2016
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
Habra un receso desde el 26 de diciembre hasta el 10 de febrero del 2016
donde las actividades a desarrollar COMO LOS TALLERES DE VERANO
pueden ser consultadas via mail a: Departamento de Relaciones Institucionales
movimientoafrocultural535@gmail.com
lunes, 30 de noviembre de 2015
20 de noviembre Dia de la Conciencia Negra
Movimiento Afrocultural
Zumbi (1655 - 20 de noviembre, 1695),
también conocido como Zumbi dos Palmares
(pronunciación portuguesa: fue el último de los líderes del
Quilombo dos Palmares.
Quilombo de Palmares fue una república independiente económicamente de cimarrones se escapó de los asentamientos portugueses en Brasil ", una región tal vez el tamaño de Portugal en el interior de Bahía". En su apogeo, Palmares tenía una población de más de 30.000. Obligados a defenderse de los ataques repetidos por los colonos portugueses, muchos guerreros de Palmares fueron expertos en capoeira, un arte marcial y danzario que trajeron y mejoras en Brasil por los angoleños secuestrados .
DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA
VIERNES 20 DE NOVIEMBRE 19HS
SABADO 21 DE NOVIMEBRE 20HS
Conmemoración de la muerte de Zumbí, Rey del Quilombo de Palmares.
- Candombe
- Danzas Afrobrasileñas
- Capoeira
- Referentes de la comunidad afro
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
Defensa 535, Barrio del tambor, CABA
Etiquetas:
20 DE NOVIEMBRE DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA
jueves, 5 de noviembre de 2015
8 DE NOVIEMBRE DIA NACIONAL DE LOS AFROARGENTINOS Y DE LA CULTURA AFRO
CONMEMORAMOS Y HOMENAJEAMOS A MARIA REMEDIOS DEL VALLE LA MADRE DE LA PATRIA
Situación de las mujeres
afrodescendientes
Durante mucho tiempo la población afrodescendiente de América Latina y
El Caribe ha sido invisibilizada en términos de información, datos
cuantitativos y cualitativos lo que repercute en la ausencia de políticas públicas
que favorezcan sus intereses. La situación de las mujeres es aún peor, ya que,
por las desigualdades de género que caracterizan la sociedad patriarcal, éstas
han sido colocadas en situación de subordinación y discriminación, engrosando
los grupos de poblaciones pobres con poco o ningún acceso a los servicios
básicos, de salud y educación, el acceso a los recursos productivos, la tierra,
el crédito, vivienda, a lo que se suma el hecho de ser negras, lo que genera
mayor discriminación y las coloca en condiciones de vulnerabilidad.
La visibilización del racismo en las sociedades latinoamericanas y
caribeñas ha sido la ardua tarea que han tenido que asumir las organizaciones
de mujeres afrodescendientes. Las afrodescendientes han denunciado la ausencia
de segregación por cuestiones raciales que hace invisible la situación de la población
afrodescendiente y en especial a las mujeres en las estadísticas oficiales que
ofrezca datos e informaciones. (Mateo, 2002). Las afrodescendientes han
demostrado los afectos del racismo para las mujeres en las políticas públicas;
en el carácter racial de la violencia hacia las mujeres desde demostrar la imagen
estereotipada de sus cuerpos en los medios de comunicación donde aparecen
hipererotizadas o en roles sexuados como sirvientas, hasta la violencia
cotidiana en el ámbito público hecho por los aparatos policiales.
RED DE MUJERES AFRO DEL CONO SUR

Objetivos
del Decenio Internacional de los Afrodescendientes
El
Decenio se centrará en los objetivos específicos siguientes:
1.
Promover el respeto, la protección y la realización de todos los
derechos
humanos y libertades fundamentales de los
afrodescendientes,
como se reconoce en la Declaración Universal de
Derechos
Humanos Universal;
2.
Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la
herencia
y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al
desarrollo
de las sociedades;
3.
Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e
internacionales
de conformidad con la Declaración y el Programa de
Acción
de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación
de
todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación
plena y
efectiva.
Su
permanencia en el tiempo es un
indicador
de la resistencia y la resiliencia cultural actuada por los grupos
africanos
de la diáspora que al igual que los grupos indígenas-, se opusieron
al
blanqueamiento impuesto por las sociedades dominantes
El
reconocimiento de esta diversidad cultural, de su valor y de la necesidad de
preservarla
es hoy uno de los puntos clave de las reivindicaciones de los
movimientos
afrodescendientes de toda América.
En esta
coyuntura se ubica el surgimiento de un nuevo proceso de
organización
específicamente centrado en lo Afro. La década de los años
ochenta
fue clave porque se sentaron las bases de un movimiento
continental
caracterizado por el surgimiento en muchos países de
agrupaciones
afrodescendientes activas en reclamar su participación
política,
su inclusión social y el reconocimiento de su identidad cultural. El
punto
de partida por el surgimiento de este nuevo movimiento
afrodescendientes
fue la toma de conciencia de una identidad cultural e
histórica
específicamente afrolatinoamericana y afrocaribeña y la inserción
de la
lucha de los afrodescendientes en el marco más amplio de la lucha
contra
la exclusión y la desigualdad provocada por las políticas desarrollistas
neo-liberales
en los países de Latinoamérica.
A
partir de estos puntos fundamentales, en la década de los años noventa
Red
Continental de Organizaciones Afro, creada en 1994; la organización
Afroamerica
XXI, creada en Washington en 1996; la Alianza Global
Latinocaribeña,
creada en Nueva York en 1999
La
lucha contra la discriminación en todas sus formas. La
discriminación
racial es reconocida como causa principal de todos los
problemas
que afectan, de manera específica a los
afrodescendientes.
La vulnerabilidad económica, la marginación
social,
el escaso acceso a los beneficios del progreso social, el
tratamiento
desigual frente a la ley, la sub-representación política en
todos
los niveles son todas manifestaciones de una cultura de la
discriminación
que, aun siendo imperceptible muchas veces para el
resto
de la sociedad, marca las condiciones de vida y las posibilidades
de las
personas de ascendencia africana en las Américas.
Por
esto, la lucha contra la discriminación se convierte en un objetivo clave
de los
movimientos afro descendientes. Una de sus principales
reivindicaciones
se dirige a los Estados y a los organismos internacionales
para
que implementen mecanismos legales y educativos específicos para
que los
afrodescendientes puedan integrarse en las sociedades
latinoamericanas
a partir de una igualdad de condiciones que sea real y no
sólo
nominal.
(ii)
Autogestión y derechos territoriales: Al igual que los indígenas,
también
muchas comunidades afrodescendientes reivindican ser
considerados
como pueblos y que se reconozcan como tierras
ancestrales
aquellos lugares dónde, durante los siglos de la
esclavitud,
se fundaron Palenques y Quilombos dónde aún hoy
residen
grupos humanos organizados según una cultura propia.
Cómo en
el caso de los indígenas, el reconocimiento de derechos
En
particular, falta profundizar el reconocimiento político y cultural de sus
valores, sus aspiraciones y sus modos de vida, para dejar atrás una
invisibilidad cultural que potencia la exclusión socioeconómica creando más
desigualdad,
segmentación
social y ciudadanía incompleta. En América Latina y El Caribe
hay
unos 150 millones de afrodescendientes.
RED DE MUJERES AFRO DEL CONO SUR
CON LA COORDINADORA: Sra Vicenta Camuso
viernes, 14 de agosto de 2015
TALLERES DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER AFRO
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
TALLERES DURANTE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DESARROLLADOS EN DIFERENTES ESPACIOS SOBRE RACISMO CLASE Y GENERO, VIOLENCIAS TIPOS MODALIDADES LEY 26485, MUJERES DISCRIMINACION Y CULTURA AFRO EMPODERAMIENTO DE LA MUJER AFRODESCENDIENTES ACOMPAÑADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES EN UNA ARTICULACION CONJUNTA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
CONFORMANDOSE EL GRUPO MATAMBA DE MUJERES NEGRAS, AFRODESCENDIENTES, AFROINDIGENAS, AFROCAMPESINAS Y LESBIANAS JUNTAS LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS SOCIALES, CULTURALES, ESPIRITUALES, POLITICOS ECONOMICOS TERRITORIALES Y EL POR EL BUEN VIVIR DE LAS MUJERES EN TODO EL PLANETA.
DEFENSA 535 - BARRIO DEL TAMBOR
movimientoafrocultural535@gmail.com
Etiquetas:
Talleres de empoderamiento de la Mujer Afro
sábado, 25 de julio de 2015
DIA DE LA MUJER AFROLATINA AFROCARIBEÑA Y DE LA DIASPORA
La Red La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, presente en 21 países de la región LAC, es un espacio de articulación y
empoderamiento de las mujeres afrodescendientes para la construcción y
reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales,
libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad
La Red lleva 22 años de trabajo sostenido, en las que se han acumulado saberes,
experiencia reconocimiento y posicionamiento. Integra el Grupo Asesor de ONU
Mujeres para América Latina, la Articulación regional hacia Cairo +20, la
Articulación regional del Movimiento de Mujeres en la CSW, la Red Iberoamericana
de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación, RIOOD, con sede en
México como espacios destacados de incidencia.
En la región Cono Sur integrada por Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, los
procesos de empoderamiento, participación y desarrollo de las mujeres
afrodescendientes han sido más lentos por ser minorías étnicas en condiciones de
desigualdad, por las idiosincrasias y culturas dominantes/hegemónicas de cada país
y porque es muy reciente el debate instalado a nivel académico, social y político
sobre la desigualdad, la pobreza y el racismo; más incipiente aun la incorporación
del análisis que integra las dimensiones étnico racial y de género.
A pesar de las complejidades que derivan de constituir una población invisibilizada
y excluida social y políticamente, la organización de las mujeres afrodescendientes
es una realidad que va creciendo en cada país del Cono Sur.
El abordaje de la dimensión racial para el diseño y ejecución de de políticas
públicas es un fenómeno nuevo en los países de la región, que se va consolidando a partir del 2005 en respuesta a las demandas que emergen de la sociedad civil en
relación a la necesidad de incorporar la dimensión racial en los procesos de Censos Nacionales. Asimismo los grupos e instituciones de mujeres afro en la región enfrentan nuevos retos e incorporan nuevos análisis y acciones para dar respuesta a la alta migración de mujeres afrodescendientes que crece en la región y engrosan las filas de pobreza y pone cada día más en relieve la discriminación
racial, étnica y de género que agrava sus vidas.
Los objetivos planteados
A partir de un plan y hoja de ruta de acciones para la ejecución del Plan de
Incidencia de la Red 2014 -2017 se propuso para la región:
· Planificación de acciones preparatorias Hacia el Decenio de las personas
Afrodescendientes, en base a los acuerdos alcanzados
· Definición de acciones para el fortalecimiento e incidencia política de la
Red en cada uno de los países.
· Elaboración de un documento a ser presentado en el XIII EFLAC Perú -
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en noviembre 2014.
· Realización de una Conferencia que brinde insumos para el debate y la
reflexión en cada país, en la región y al interior de la Red en tanto espacio
de articulación. Se propone que sea un aporte que contribuya a la discusión
y análisis en los espacios académicos, políticos, de la sociedad civil y medios
de comunicación, sobre las intersecciones género - raza etnia, desde un
enfoque feminista, sus desafíos y limitantes para el desarrollo económico
social y político de las mujeres afrodescendientes.
sábado, 13 de junio de 2015
sábado, 4 de abril de 2015
HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ
MOVIMIENTO AROCULTURAL
APERTURA: DANZA AFRO : ISA SOARES
CLASE ABIERTA EN EL PATIO DEL MOVIMIENTO AFROCULTURAL
APERTURA: DANZA AFRO : ISA SOARES
CLASE ABIERTA EN EL PATIO DEL MOVIMIENTO AFROCULTURAL
DANZA AFRO:Isa Soares - Javier Bonga- Diego Bonga
PRESENTACION: Sandra Chagas
IMAGENES de Jose Delfin
ACOMPAÑAMIENTO de: Linda Vasquez y Diana Maffia
PALABRAS EN 1ERA PERSONA POR: Isa Soares
Etiquetas:
Homenaje Jose Delfin Acosta Martinez
martes, 24 de marzo de 2015
24 DE MARZO DIA DE LA MEMORIA
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
POR JUSTICIA Y EN MEMORIA
El día 5 de abril se cumplen 19 años de su asesinato y
reclamo de Justicia
POR JUSTICIA Y EN MEMORIA
JOSÉ DELFÍN ACOSTA MARTINEZ,
fue un Luchador por los derechos de los afrodescendientes, Maestro, promotor de la Capoeira, del Candombe, del Tango, y fue también investigador de la cultura afro del Río de La Plata.
fue un Luchador por los derechos de los afrodescendientes, Maestro, promotor de la Capoeira, del Candombe, del Tango, y fue también investigador de la cultura afro del Río de La Plata.
Tenía 32 años, cuando el 5 de Abril de 1996, salió en defensa de dos
jóvenes afrobrasileros que eran arrestados por la policía por su
color de piel.
De las 30 personas que reclamaban por el abuso de poder de la policía, solo arrestaron a José, los únicos tres negros y dentro de la Comisaría 5ta (Lavalle 1948) de Capital Federal fue esposado y torturado a palos y patadas, que le provocan la muerte.
Racismo puro y duro.
El caso a pesar de haber llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sigue impune.
El Estado argentino no ha respondido a la recomendación de la CIDH sobre una Solución Amistosa con la parte querellante.
De las 30 personas que reclamaban por el abuso de poder de la policía, solo arrestaron a José, los únicos tres negros y dentro de la Comisaría 5ta (Lavalle 1948) de Capital Federal fue esposado y torturado a palos y patadas, que le provocan la muerte.
Racismo puro y duro.
El caso a pesar de haber llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sigue impune.
El Estado argentino no ha respondido a la recomendación de la CIDH sobre una Solución Amistosa con la parte querellante.
El día 5 de abril se cumplen 19 años de su asesinato y
reclamo de Justicia
Etiquetas:
24 DE MARZO DIA DE LA MEMORIA
sábado, 21 de marzo de 2015
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
El principio de igualdad y noi discriminacion es uno de los pilares del sistema democratico y base fundamental del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
LOS ESTADOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS EFECTIVAS PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACION RACIAL
La ejecución del programa de actividades
del Decenio Internacional forma parte integral de la aplicación plena y
efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban y se atiene a las
disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial que son los principales instrumentos
internacionales para la eliminación del racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Con el Decenio Internacional, por tanto, deberán lograrse importantes sinergias para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Con el Decenio Internacional, por tanto, deberán lograrse importantes sinergias para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
En la Declaración y el Programa de
Acción de Durban se reconoció que los
afrodescendientes fueron víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo y que continuaban siéndolo de sus consecuencias. El proceso de Durban realzó la imagen de los afrodescendientes y contribuyó a que se hicieran avances sustanciales en la promoción y protección de sus derechos como resultado de las medidas concretas adoptadas por los Estados, las Naciones Unidas, otros órganos internacionales y regionales y la sociedad civil.
afrodescendientes fueron víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo y que continuaban siéndolo de sus consecuencias. El proceso de Durban realzó la imagen de los afrodescendientes y contribuyó a que se hicieran avances sustanciales en la promoción y protección de sus derechos como resultado de las medidas concretas adoptadas por los Estados, las Naciones Unidas, otros órganos internacionales y regionales y la sociedad civil.
Lamentablemente, pese a los avances
mencionados, el racismo y la discriminación racial, tanto directos como
indirectos, tanto de facto como
de jure, siguen manifestándose en la desigualdad y las desventajas.
Los afrodescendientes de todo el mundo, ya sean descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o migrantes más recientes, constituyen algunos de los grupos más pobres y más marginados.
Los estudios realizados por organismos internacionales y nacionales, y las conclusiones extraídas de esos estudios, demuestran que los afrodescendientes todavía tienen un acceso limitado a servicios de educación y salud de calidad, a la vivienda y la seguridad social. En muchos casos, su situación sigue siendo en gran medida invisible, y no se han reconocido ni se respetan de manera suficiente los esfuerzos de los afrodescendientes para obtener reparación por su condición actual.
Con demasiada frecuencia son objeto de discriminación en la administración de justicia y se enfrentan a tasas alarmantes de violencia policial, así como a la aplicación de perfiles delictivos en función de la raza.
de jure, siguen manifestándose en la desigualdad y las desventajas.
Los afrodescendientes de todo el mundo, ya sean descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o migrantes más recientes, constituyen algunos de los grupos más pobres y más marginados.
Los estudios realizados por organismos internacionales y nacionales, y las conclusiones extraídas de esos estudios, demuestran que los afrodescendientes todavía tienen un acceso limitado a servicios de educación y salud de calidad, a la vivienda y la seguridad social. En muchos casos, su situación sigue siendo en gran medida invisible, y no se han reconocido ni se respetan de manera suficiente los esfuerzos de los afrodescendientes para obtener reparación por su condición actual.
Con demasiada frecuencia son objeto de discriminación en la administración de justicia y se enfrentan a tasas alarmantes de violencia policial, así como a la aplicación de perfiles delictivos en función de la raza.
Además, son bajos sus niveles de
participación política, tanto a la hora de ejercer el voto como en el ejercicio
de cargos políticos.
Los afrodescendientes pueden sufrir
formas múltiples, agravadas y concomitantes de discriminación por otros motivos
conexos, como la edad, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otro tipo, el origen social, el patrimonio, la discapacidad, el nacimiento u
otra condición.
6. La promoción y protección de los
derechos humanos de los afrodescendientes debe ser un tema de interés
prioritario para las Naciones Unidas. A este respecto, el Decenio Internacional
para los Afrodescendientes es una iniciativa oportuna e importante y una
oportunidad excepcional para subrayar la significativa contribución realizada
por los afrodescendientes a nuestras sociedades y proponer medidas concretas
con el fin de promover su plena inclusión y luchar contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
miércoles, 28 de enero de 2015
ARTE AFRO// TOQUE DEL TAMBOR
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
En Africa tambor y ejecutante se definen con la misma palabra: Tambor.
Dice el poeta africano Amos Totuola:Cuando el TamborComenzó a tocar el Tambor,Los que estaban muertosDesde hacía años,Vinieron para ser testigos
"Kalunga Kalungangué O-je o-je Imbambué"
miércoles, 14 de enero de 2015
SALIDA DE TAMBORES 6 DE ENERO 2015
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
ENLACE VIDEOS DE SAN BALTHAZAR 6 ENERO 2015
Movimiento Afrocultural
Defensa 535 -Montserrat - Barrio del Tambor
Etiquetas:
VIDEOS 6 DE ENERO SALIDA DE TAMBORES 2015
SALIDA DE TAMBORES 1 ENERO 2015
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
ENLACE VIDEOS 1 DE ENERO SALIDA DE TAMBORES COMUNIDAD
AFROCANDOMBERA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
https://www.facebook.com/video.php?v=387795591387651&l=5732147982285541212
Movimiento Afrocultural
Defensa 535 -Montserrat - Barrio del Tambor
Etiquetas:
VIDEOS 1 DE ENERO SALIDA DE TAMBORES 2015
martes, 6 de enero de 2015
LA COMUNIDAD AFROCANDOMBERA EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
LA COMUNIDAD AFROCANDOMBERA EN LA ZONA SUR DE
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Mapa recorrido e identificacion de lugares, conventillos, solares , plazas y espacios territoriales de la comunidad afrocandombera, el desarrollo ampliado del candombe de origen afrouruguayo en el contexto del Rio de la Plata.
RECORRIDO TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD AFROCANDOMBERA SALIDA DE TAMBORES DESDE PLAZA DORREGO A PARQUE LEZAMA
En el pasado se conoce como Hueco del Alto o Alto de la carretas ya que era el lugar donde los carros se detenían antes de cruzar el Tercero del Sur corriente (hoy Pasaje San Lorenzo).
El nombre había sido Alto de San Pedro y más tarde cambiado a Plaza del Comercio en 1822.
En 1905, el nombre fue cambiado una vez más a su forma actual.
LA CASA MINIMA entre las calles Balcarce y Defensa, en el Pasaje San Lorenzo, número 380. Es la casa más angosta de Buenos Aires. También es conocida como “La casa del negro liberto”.
Era la casa de un ex esclavizado liberto de Urquiza, ( reclamo desoido hacia las/os afroporteños y comunidad afrodescendiente vistos a la "Declaración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, resolución A/68/L34 de la Asamblea General de Naciones Unidas que dará comienzo en enero de 2015 y hasta 2024" puede ser un buen comienzo hacia la restitución de las /los afrodescendientes de un emblema de su pasado ancestral tanto en Buenos Aires y como hacia la Nación Toda.
PARQUE LEZAMA : Funcionaba la Real Compañia de Filipinas (depositos de esclavizadas/os) ensalas, parideras y lugares de engorde que luego se pasearian por la calle defensa para su comercializacion.
Parque Lezama lugar emblematico de toda la comunidad afrodescendiente del mundo, libre.
FECHAS CONMEMORATIVAS, EVENTOS Y SALIDA DE TAMBORES
1 DE ENERO S/T
6 DE ENERO S/T
2 DE FEBRERO C
21 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMANCION RACIAL E
24 DE MARZO DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA S/T
4 DE ABRIL HOMENAJE A MARTIN LUTHER KING E/C
5 DE ABRIL HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ E/C
4 DE ABRIL HOMENAJE A MARTIN LUTHER KING E/C
5 DE ABRIL HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ E/C
1 DE MAYO DIA DE LOS/AS TRABAJADORES/AS S/T
25 DE MAYO DIA DE AFRICA C/E/ST
JUNIO DIA DEL PADRE S/T
25 DE JULIO DIA DE LA MUJER AFROLATINA, AFROCARIBEÑA Y DE LA DIASPORA C/E
AGOSTO DIA DEL NIÑO/A S/T
OCTUBRE 11 ULTIMO DIA DE LOS PUEBLOS LIBRES S/T-C-E
OCTUBRE DIA DE LA MADRE S/T
8 DE NOVIEMBRE DIA NACIONAL DE LOS/AS AFROARGENTINAS/OS Y LA CULTURA AFRO C-E
20 DE NOVIEMBRE DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA MUERTE DE ZUMBI DO PALMARES E/C
20 DE NOVIEMBRE DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA MUERTE DE ZUMBI DO PALMARES E/C
DICIEMBRE DIA DEL CANDOMBE S/T
SALIDA ANTE EL FALLECIMIENTO DE ALGUN MIEMBRO
DE LA COMUNIDAD AFROCANDOMBERA S/T
Etiquetas:
LA COMUNIDAD AFROCANDOMBERA
jueves, 1 de enero de 2015
EL CANDOMBERO 2015
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
Declaración del "Decenio Internacional de las/os Afrodescendientes", resolución A/68/L34 de la Asamblea General de Naciones Unidas que dará comienzo de enero de 2015 - hasta 2024
El 10 de septiembre de 2014, la UNESCO celebró el vigésimo aniversario de la “Ruta del Esclavo:
resistencia, libertad, patrimonio”.
Declaración del "Decenio Internacional de los Afrodescendiente", resolución A/68/L34 de la Asamblea General de Naciones Unidas que dará comienzo en enero de 2015, y que ha sido ratificado por Organismos como OEA, Unión Africana, CELAC, etc. situando el tema del desarrollo de estas poblaciones afrodescendientes como prioridad en la agenda de todos ellos.
“EDUCACIÓN EN VALORES PARA EL DESARROLLO, LA JUSTICIA Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS AFRODESCENDIENTES Y LA DIÁSPORA"
EL CANDOMBERO
( Creador: Waldemar Moreira Zurbrigk)
" La imagen de EL CANDOMBERO representa para mi y mantiene viva una expresion de lucha por la libertad y el derecho a la Identidad de nuestras costumbres africanas.
Mantenido por muchas y muchas generaciones de nuestros antepasados Candomberos/as a traves del tiempo que han sabido responder a sus sentires, y mantener con orgullo la tradicion de nuestras costumbres ancestrales mas allá de las prohibiciones y su condición de pobreza, mucho antes de ser encasillados por el titulo de un país, como por ejemplo Argentina, Uruguay o Paraguay y que hoy se los nombra como si fueran distintos los afroargentinos, afrouruguayos o afroparaguayos etc...."
Parte del discurso de Angel Acosta Martinez en la inauguracion 20.11.2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)