jueves, 7 de abril de 2022

HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ A 26 AÑOS DE SU ASESINATO

 


HOMENAJE JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ 



A 26 años de su asesinato, aún impune, a manos de la policía, recordamos a José Delfín Acosta Martinez. 

Mártir afrodescendiente del Río de la Plata, luchador y activista contra el racismo y la discriminación. 

Recordamos tu lucha y exigimos justicia.



SABADO 9 DE ABRIL 15 HS. 
PARQUE LEZAMA 
RODA DE CAPOEIRA
KA NDOMBE A LA BUENA 

CONVOCAN Y ACOMPAÑAN : 

CAPOEIRA ANGOLA GRUPO LIBERACION 
MOVIMIENTO AFROCULTURAL
COMPARSA IDILE
MATAMBA-LBTIQ+


LUCHA CONTRA EL RACISMO EN ARGENTINA 26 AÑOS DE IMPUNIDAD

 


LUCHA CONTRA EL RACISMO EN ARGENTINA

Aún hoy 5/4/2022 cuando se cumplen 26 años del asesinato de mi hermano activista Afrodescendiente José Delfín Acosta Martínez, que por salir en defensa de los derechos de dos jóvenes Afrobrasileños que ni conocía, pero que vio eran arrestados por su color de piel, y así se convirtiera en otra víctima más de Gatillo Fácil, Mártir Negro del Río de la Plata el día 5/4/1996, a causa del odio racista de la violencia de la Policía Federal Argentina, cómplices y encubridores, el Caso sigue impune.
A pesar de lograr que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de Washington en el Caso Acosta Martínez y Otros Vs Argentina, concluyera que el Estado argentino era responsable de la muerte de mi hermano en 2018 y que en la Audiencia Pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica el día 10/3/2020 el Estado argentino reconociera su total responsabilidad y esta misma Corte IDH en su sentencia del día 31/8/2020 Condenara Internacionalmente a Argentina, como responsable de arresto arbitrario por perfilamiento racial a un Afrodescendiente, racismo, torturas seguida de muerte y amenazas, persecución y atentados físicos a familiares y testigos, seguimos luchando y reclamando Justicia.
Nada ha cambiado en Argentina, en pleno procesos de cumplimientos de sentencias en medidas reparatorias por la Corte IDH se vencen los plazos, el Estado no los cumple y todo sigue como al inicio, esperando que Argentina se dignen a cumplir la sentencia y honrar su memoria.
Gracias a todas las personas por compartir la información y concientizar.
Angel Acosta Martinez

Traducido en Portugues
Ainda hoje, 05/04/2022, quando completam 26 anos do assassinato do meu irmão ativista afrodescendente José Delfín Acosta Martínez, que por ter saído em defesa dos direitos de dois jovens afro-brasileiros que nem sequer sei, mas quem viu foi preso por causa de sua cor de pele. , e assim se tornou mais uma vítima de Easy Trigger, Mártir Negro do Rio da Prata em 05/04/1996, por causa do ódio racista da violência do argentino Polícia Federal, cúmplices e acessórios, o Caso permanece impune.
Apesar de conseguir que a Comissão Interamericana de Direitos Humanos em Washington, no Caso Acosta Martínez e Outros vs. Argentina, concluísse que o Estado argentino foi o responsável pela morte de meu irmão em 2018 e que na Audiência Pública do Inter -Corte Americana de Direitos Humanos de San José de Costa Rica em 10/03/2020, o Estado argentino reconheceu sua total responsabilidade e esta mesma Corte Interamericana em sua sentença de 31/08/2020 Condenou Internacionalmente a Argentina, como responsável por prisão arbitrária por discriminação racial de afrodescendente, racismo, tortura seguida de morte e ameaças, perseguição e agressões físicas a familiares e testemunhas, continuamos lutando e exigindo Justiça.
Nada mudou na Argentina, no processo de cumprimento de sentenças em medidas reparatórias da Corte Interamericana, os prazos expiram, o Estado não os cumpre e tudo continua como no início, esperando que a Argentina se dignasse a cumprir a sentença e honrar sua memória.
Obrigado a todas as pessoas por compartilhar as informações e aumentar a conscientização.
Angel Acosta Martinez


Traducido al Inglés
Even today, 4/5/2022, when it is the 26th anniversary of the murder of my Afro-descendant activist brother José Delfín Acosta Martínez, who for coming out in defense of the rights of two young Afro-Brazilians who he did not even know, but who he saw were arrested because of their skin color. , and thus became another victim of Easy Trigger, Black Martyr of the Río de la Plata on 4/5/1996, because of the racist hatred of the violence of the Argentine Federal Police, accomplices and accessories, the Case remains unpunished.
Despite getting the Inter-American Commission on Human Rights in Washington, in the Case of Acosta Martínez and Others vs. Argentina, to conclude that the Argentine State was responsible for the death of my brother in 2018 and that in the Public Hearing of the Inter-American Court of Human Rights Rights of San José de Costa Rica on 3/10/2020, the Argentine State recognized its total responsibility and this same Inter-American Court in its sentence of 8/31/2020 Internationally Condemned Argentina, as responsible for arbitrary arrest for racial profiling of an Afro-descendant, racism, torture followed by death and threats, persecution and physical attacks on relatives and witnesses, we continue to fight and demand Justice.
Nothing has changed in Argentina, in the process of compliance with judgments in reparatory measures by the Inter-American Court, the deadlines expire, the State does not comply with them and everything continues as at the beginning, hoping that Argentina will deign to comply with the sentence and honor his memory.
Thank you to all the people for sharing the information and raising awareness.
Angel Acosta Martinez




JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ (21.4.1963 - 5.4.1996)






martes, 1 de febrero de 2022

1 de FEBRERO 2022 RESOLUCION 82/22 de LA DEFENSORA DEL PUEBLO DE LA C.A.B.A.

                1 DE FEBRERO 2022

      MOVIMIENTO AFROCULTURAL

 RESOLUCION: 82/22 
Defensora del Pueblo de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires  
Sra. Maria Rosa Muiños 

Como ya detallaramos en varias publicaciones nos clausuraron el espacio en 27 de diciembre 2017 la Agencia Gubernamental de Control , los mismos organismos que deberían arbitrar para que no sucedan hechos de vulneración de derechos son los que en estos 1525 días no han hecho nada, este es el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Paso 2018, 2019, 2020, 2021 y llegamos hasta aquí en una resolución que apenas alcanza para la reparación de daños que hemos vivido como comunidad Movimiento Afrocultural  y quienes son responsables arbitran argumentos que tuvieron mas que tiempo para solucionar el problema de fondo que es una puesta en valor sin presupuesto y una acustizacion del espacio que no han hecho ni pretenden hacer!
Es por todo lo que esta documentado, denunciamos como actos de racismo, xenofobia y discriminación, una violencia institucional a repetición.
 
 
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 
R E S U E L V E : 
1) Recomendar al Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, licenciado Enrique Avogadro, tenga a bien: 

 a) arbitrar las medidas necesarias a efectos de concluir con la puesta en valor del Espacio Cultural Plaza Defensa, sito en Defensa n° 535 de esta Ciudad, para funcionar como epicentro de las políticas a implementar por el “Programa Afrocultural” creado por Resolución n° 1761/MCGC/2019. Del mismo modo, teniendo en cuenta el contexto de emergencia sanitaria actual, se considere priorizar las remodelaciones necesarias para disponer de los jardines y patios exteriores del mismo, a fin de posibilitar el desarrollo de actividades culturales al aire libre considerando los protocolos de bioseguridad vigentes; 

 b) arbitrar los medios necesarios a efectos de evitar las intrusiones y hurtos en el Espacio Cultural Plaza Defensa, destacando que ello no solo ha retrasado el normal desarrollo de la puesta en valor del inmueble, sino que también ha conllevado el robo de diversos instrumentos, herramientas de trabajo y elementos de valor patrimonial cultural pertenecientes a la Asociación Civil Movimiento Afro Cultural, que se encontraban resguardados dentro del mismo y cuya responsabilidad debería ser asumida por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como poseedor del inmueble en cuestión;
 
 c) llevar a cabo las acciones necesarias para la suscripción del comodato a favor de la Asociación Civil Movimiento Afrocultural, al cual se comprometieron las partes por Acta Compromiso del 18 de marzo de 2019, con el fin disponer de un espacio físico de uso exclusivo dentro del Espacio Cultural Plaza Defensa para el funcionamiento de dicha Asociación, del cual podrán disponer una vez finalizadas las obras en el inmueble, destacándose que la firma de dicho comodato no se encontraba supeditado a la conclusión de las mismas; 

 d) arbitrar los medios necesarios a fin de efectivizar las convocatorias de talleristas y el desarrollo de los talleres del “Programa Afrocultural” durante el presente año, conforme los protocolos de bioseguridad vigentes respecto al contexto sanitario decretado por COVID 19 . Todo ello a fin de garantizar la progresividad, la no regresividad y la plena efectividad de los derechos enunciados en la presente Resolución. 

2) Poner la presente Resolución en conocimiento de el/la Presidente/a de las Comisiones de Cultura, y de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los fines que estimen corresponder. 

3) Poner la presente Resolución en conocimiento del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en la República Argentina, señor Roberto Valent. 

4) Fijar en treinta (30) días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley nº 3[25] (según texto consolidado por Ley n° 6347) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[26] . 

5) Registrar, notificar, reservar en el Programa para su seguimiento y oportunamente archivar. Código 441 PDCUL abda/COCF gd/ea/SOADA/CEA





Notas ^ 
Resolución n° 1761/MCGC/2019, sancionada el día 18 de marzo de 2019 y publicada en el Boletín Oficial nº 5587 del 28 de marzo de 2019. ^ 
Tramitado por ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario nº 11, Secretaría nº 22. ^ Resolución n° 1803/MCGC/2009, sancionada el día 1° de enero de 2009. 
La misma no ha sido publicada en el Boletín Oficial. ^ 
Ley Nacional nº 26.305, sancionada el día 14 de noviembre de 2007 y publicada en el Boletín Oficial nº 31.306 del día 19 de diciembre de 2007. ^ 
Ley Nacional nº 26.118, sancionada el día 5 de julio de 2006 y publicada en el Boletín Oficial nº 30.956 del día 27 de julio de 2006. ^ 
Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace https://undocs.org/pdf? symbol=es/A/RES/68/237 ^ 
Declaración 355/2016, aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 23 de junio de 2016. ^ 
Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace: 
https://undocs.org/es/A /CONF.189/12 ^ 
Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace: https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=126 ^ 
Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace: 
http://www.oas.org/es /sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-68_racismo.asp ^
 Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace: 
http://www.oas.org/es /sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.asp ^ 
Las Resoluciones de la Asamblea General de la OEA se encuentran publicadas en el siguiente enlace: http://www.oas.org/es/sla/resoluciones_asamblea_general.asp 
Documento disponible en idioma español en el siguiente enlace: 
https://www.ohchr.org /sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx ^ 
Sitio de Internet del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales:https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/cescr/pages/cescrindex.aspx ^ 
Documento disponible en el siguiente enlace: http://servicios.infoleg.gob.ar /infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm ^ 
Documento disponible en el siguiente enlace: http://servicios.infoleg.gob.ar /infolegInternet/anexos/35000-39999/37894/norma.htm ^ 
Corte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. 
Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4. En el mismo sentido: 
Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva

FIRMA MARIA ROSA MUIÑOS 

viernes, 19 de noviembre de 2021

DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA 2021

20 DE NOVIEMBRE 

DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA 2021

 PARQUE LEZAMA 


20 DE NOVIEMBRE 

DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA


El Grupo Liberación  Capoeira Angola, te invita a su conmemoración del Día de la Conciencia Negra en Parque Lezama.
Desde el año 2002, que desde la Asociación Civil Movimiento Afrocultural a la cual pertenecemos, conmemoramos ininterrumpidamente el Día de la Conciencia Negra en la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que dicha efeméride es oficial sólo en Brasil, lo cierto es que Zumbí y el Quilombo de Palmares, son íconos de la aguerrida búsqueda de libertad y equidad que mantuvo históricamente la población afrolatinoamericana.

Con la cultura como principal herramienta cuestionamos:
-¿Qué pasa con la implementación del decenio internacional para
los/as afrodescendientes?
-¿Qué pasa con el Programa Afro Cultural dependiente de la CABA?
-¿Por qué la sede del Movimiento Afrocultural está clausurada?
-¿Por qué se reprimen las expresiones callejeras?

Sumate a una jornada que desde el arte y la cultura comunitaria te invita a la reflexión y a comprometerse con la conquista de nuestros derechos.

Contaremos con la presencia del grupo "Terreiro Mandinga de Angola" de Mestre Pedrinho de Caxias, precursor de la conmemoración del Día de la Conciencia Negra en Argentina.

Estará participando también de la jornada grupo @Matamba-lbtiq+

Vení disfrutar la Roda de Capoeira Angola y Ka 'Ndombe "a la buena"!!!

20 de Noviembre a partir de las 15:00hs. 
Parque Lezama entre Defensa y Brasil -San Telmo - CABA
Organizan: 
Grupo Liberación Capoeira Angola y Comparsa Idilé.

1460 DIAS DE CERRADOS 27.11.2017 - 27.11.2021

  


 SIN ACTIVIDADES , SIN TRABAJAR
  
DENUNCIAMOS ESTA PRACTICA RACISTA DE DESALOJO ENCUBIERTO, COMO PUESTA EN VALOR DEL ESPACIO CULTURAL DE DEFENSA 535 

ESTOS SON LOS ULTIMOS 4 AÑOS DE DESIDIA EN LOS QUE NOS HA SUMIDO EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA  DE BUESNOS AIRES, EN CONNIVENCIA CON EL MINISTERIO DE CULTURA DE LA  C.A.B.A.
ESTOS SON LOS MAS NEFASTOS 4 AÑOS
LOS 1460 DIAS EN QUE LA CULTURA HA ESTADO CLAUSURADA PARA LOS AFRODESCENDIENTES EN PLENO DECENIO (2015-2024)


AFRODESCENDIENTE.
ADEMAS EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LXS AFRODESCENDIENTES DECLARADO POR LAS  NACIONES UNIDAS 




AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 

Un Año dedicado a los afrodescendientes “Este Año Internacional nos ofrece una oportunidad especial de redoblar los esfuerzos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que afectan a los afrodescendientes en todas partes.” (Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos) 
Aproximadamente 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como de descendencia africana viven en las Américas
Muchos millones más viven en otras partes del mundo fuera del continente africano. Al proclamar este Año Internacional, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un sector definido de la sociedad cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos. 
La Declaración y el Programa de Acción de Durban reconoce a los afrodescendientes como un grupo de víctimas específico que continúa sufriendo la discriminación como legado histórico del comercio trasatlántico de esclavos. Incluso los afrodescendientes que no son descendientes directos de esclavos se enfrentan al racismo y la discriminación que perduran hoy día, generaciones después del final del comercio de esclavos. Corregir Injusticias Pasadas “En este año se reconoce el papel de los afrodescendientes en el desarrollo global y se discute sobre la justicia para actos de discriminación actuales y pasados que han llevado a la situación actual.” (Mirjana Najcevska, Presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos de la ONU sobre los Afrodescendientes) Las manifestaciones de racismo que fueron la base del comercio de esclavos y la colonización aún resuenan hoy. El racismo puede manifestarse de varios modos, a veces sutilmente, otras de modo inconsciente, pero con frecuencia resulta en violaciones de los derechos de los afrodescendientes. 
Para combatir tal racismo, la Organización de las Naciones Unidas creó en 2001 un Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes, cuya tarea es examinar los problemas de discriminación racial enfrentados por los afrodescendientes y recomendar medidas para combatir dicha discriminación en beneficio de africanos y afrodescendientes de todas partes del mundo. 
El Grupo de Trabajo ha hallado que los retos más importantes a los que se enfrentan los afrodescendientes están relacionados con la administración de justicia y el acceso que tienen a la misma, así como su acceso a una educación de calidad, empleo, sanidad y vivienda. Los mismos se deben, a menudo, a una discriminación estructural enraizada en las sociedades. 
En algunos países, especialmente en aquellos donde son una minoría, los afrodescendientes constituyen un porcentaje desproporcionadamente alto de la población carcelaria y reciben sentencias más duras que aquellos de la etnia predominante. 
El establecimiento de perfiles raciales, que resulta en que los agentes del orden fijen a los afrodescendientes como objetivo sistemáticamente – ha creado y perpetuado graves estigmas y estereotipos sobre la predisposición de éstos a la delincuencia. 
En muchos países, los afrodescendientes tienen menos acceso a una educación de calidad en todos los niveles. Las pruebas demuestran que cuando los afrodescendientes tienen más acceso a la educación, están en mejor posición para participar en todos los aspectos políticos, económicos y culturales de la sociedad, así como para defender sus propios intereses.                                                         
 1-Adoptado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001 en Durban, Sudáfrica, la Declaración y el Programa de Acción de Durban es un documento integral basado en acciones que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia 

2 -  La Declaración y Programa de Acción de Durban define el establecimiento de perfiles raciales como “la práctica de los agentes de policía y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de basarse, en uno u otro grado, en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico como motivo para someter a las personas a actividades de investigación o para determinar si una persona realiza actividades delictivas”. 

El Grupo de Trabajo enfatiza que la recopilación de datos desagregados en función de la etnia es un aspecto importante para identificar y tratar los temas de derechos humanos de los afrodescendientes. La política gubernamental sobre racismo y discriminación no puede ser correctamente formulada, y mucho menos implementada, si tal información no está disponible. Del mismo modo, tampoco se puede medir el progreso. Una Campaña Global “El Año Internacional debe convertirse en un hito de la actual campaña para promover los derechos de los afrodescendientes. Merece ser acompañado por actividades que hagan volar la imaginación, que nos hagan entender mejor la situación de los afrodescendientes y que sirvan de un catalizador para lograr un cambio real y positivo en las vidas cotidianas de millones de personas en todo el mundo.” (Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos) 
La Asamblea General de la ONU proclamó el 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes3 , citando la necesidad de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional para asegurar que los afrodescendientes disfruten plenamente de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos. 
El Año además busca fomentar la integración de los afrodescendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. 
El Secretario General de la ONU dio comienzo al Año Internacional de los Afrodescendientes el 10 de diciembre de 2010, Día de los Derechos Humanos
El principal objetivo del Año es concienciar de los retos a los que se enfrentan los afrodescendientes. Se espera que el Año promueva discusiones que permitan generar propuestas de soluciones para enfrentar estos retos. Durante 2011 se celebrarán varios eventos internacionales. El 2 de marzo en Ginebra, los Estados Miembros y la sociedad civil participarán en una discusión que tratará las preocupaciones sobre derechos humanos de los afrodescendientes durante el segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esa misma semana, el 7 de marzo, también en Ginebra, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial celebrará una discusión durante una jornada. Esta discusión servirá para concienciar de las causas y consecuencias de la discriminación racial contra los afrodescendientes, y para mostrar la diversidad de su herencia y su cultura. También en marzo, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes discutirá los modos de contextualizar el Año Internacional. Esta reunión se celebrará en Ginebra del 28 de marzo al 1 de abril. 
El Año Internacional cerrará convocando un debate de alto nivel sobre los logros de las metas y los objetivos del Año, que tendrá lugar en Nueva York en septiembre durante el período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU. 
Una coalición de organizaciones de la sociedad civil creada para promover el Año, celebrará actos conmemorativos, seminarios, eventos culturales y otras actividades alrededor del mundo a fin de celebrar el Año Internacional y concienciar de la contribución de los descendientes africanos a nuestra herencia mundial. Todos, y en particular los mismos afrodescendientes, están invitados a participar y a emprender actividades que contribuyan al éxito del Año. 
La resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el Año Internacional insta a los Estados Miembros y a todos los donantes relevantes, a aportar fondos para las actividades durante el Año. Visite la página web del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes:
http://www2.ohchr.org/english/issues/racism/groups/african/4african.htm
 ACERCA DEL ACNUDH La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que es parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, tiene el mandato único de promover y proteger todos los derechos humanos. Con sede en Ginebra, la Oficina también está presente en unos 40 países. El ACNUDH es dirigido por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, una posición establecida por la Asamblea General en 1993 para encabezar los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y actúa con base en el mandato encomendado por la comunidad internacional de salvaguardar y defender el derecho internacional de derechos humanos. 
         Para más información, por favor visite www.ohchr.org             
En estos mil cuatrocientos sesenta días que se darán cumplimiento este próximo 27.11. 2021 y en el que fuimos clausurados desde  27.11.2017 en los 1eros 730 días del 2018, 2019 esperamos con paciencia, templanza y una cuota de esperanza que cumplieran acordado que nunca fue de palabra sino en la firma de un acuerdo comodato que desvirtuaron y nunca se concreto y que nunca cumplieron como tampoco lo hicieron anteriormente desde el  2009 hasta 2017 ni con trabajadores culturales y sus saberes ancestrales ni, arreglos o papel higienico o articulos de limpieza que eran puestos de nuestros propios bolsillos y de las personas colaboradoras o solidarias con la actividad cultural que desarrollaramos como afrodescendientes por nuestra cultura de matriz afro. Nosotres hemos cumplido con todos los requerimientos de un Ministerio de Cultura de la Ciudad , que hasta sin nuestro consentimiento usan nuestro propio nombre para justificar lo injustificable porque las actividades del  espacio DEFENSA 535 promovidas por el MOVIMIENTO AFROCULTURAL  NUNCA SE VOLVIERON A REANUDAR , NUNCA SE INICIO FEHACIENTEMENTE LA PUESTA EN VALOR QUE GARANTIZARIA UNA INSONORIZACION Y  QUE FUERA ESPECIALMENTE MODIFICATORIA PARA LA UNA BUENA RELACION DE CONVIVENCIA CON LOS VECINOS DEL BARRIO, ESOS ERAN LOS REQUERIMIENTOS, ESA FUE NUESTRA BUENA VOLUNTAD Y ESTO ES LO QUE HEMOS RECIBIDO 
DESPOJO, HAMBRE, FALTA DE TRABAJO, EXPUESTOS A LA BRUTALIDAD POLICIAL DEL MISMO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 
Y seguido llega COVID19 y se inician las restricciones en marzo 2020 sumado a esto ya avn dos años de restricciones y llegando a este proximo 27.11.2021 no hay ninguna respuesta 

SON 1460 DIAS CERRADOS 
La misma ideología racista colonial, clasista que sostiene que «en Argentina no hay negrxs»​ utiliza la palabra «negrxs» para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por , afroargentnxs,  afrodescendientes , afroindigenas , trabajadorexs, empobrecidxs, migrantes internxs, inmigrantes latinoamericanxs, indígenas, con una sola distinción se nos acusa, se nos persigue por portación de rostro e identidad étnica racial. 

                            

La comunidad afrodescendiente en la Argentina
 está compuesta por argentinxs de origen afrodescendiente, inmigrantes latinoamericanxs afrodescendientes e inmigrantes africanxs. Los argentinxs de origen afro han vivido en toda su historia un proceso creciente de invisibilización sociocultural, que instaló y sostiene hasta la actualidad el imaginario hegemónico “en Argentina no hay negrxs”. En un muestreo que realizó el Censo del Bicentenario de 2010, al menos 150 mil personas se autoreconocieron afrodescendientes. La comunidad estima que alrededor de 2.500.000 de argentinxs y migrantes  en el país son de origen afro. 


Decenio Internacional Afrodescendiente 
(2015-2024)

Instando a los países miembros a llevar adelante políticas públicas y programas de visibilización de las comunidades afrodescendientes, como así también programas de promoción y protección de sus derechos.

A través del Decreto 658/2017 firmado por el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, la Argentina reconoce la importancia del Decenio Internacional Afrodescendiente y designa a la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación como la Unidad de Coordinación de las acciones a desarrollar en el territorio de la República Argentina con motivo del “Decenio Internacional de los Afrodescendientes”.

 Implementamos acciones tendientes al desarrollo de políticas públicas para las y los afroargentinas/os, afrodescendientes y africanas/os, enmarcadas en los principios rectores del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.

NUESTROS DERECHOS HUMANOS AFRODESCENDIENTES 
siempre vulnerados , nos roban nuestra identidad y nuestra memoria con una puesta en valor que no repara sino que vulnera derechos a grupos racializadxs por su etnicidad.


 
ARBOLES DE TILO ARRANCADOS, Y LLEVADOS QUIEN SABE A DONDE

2011 ANO INTERNACIONAL DE LES 
AFRODESCENDIENTES BORRADO 
BORRAR NURSTRA MEMORIA ES LO QUE PRETENDEN 
INVISIBILIZARNOS, DESTERRITORIALIZARNOS COMO SIEMPRE DESALOJARNOS
NUESTRAS PERTENECIAS AMONTONADAS

 
LA HUERTA URBANA , CUIDADA CON TANTO AMOR DESTRUIDA

 
EL SALON PELADO PUESTA EN VALOR SIN INSONORIZACION




lunes, 26 de julio de 2021

DIA DE LA MUJER AFROLATINOAMERICANA, AFROCARIBEÑA Y DE LA DIASPORA JULIO 2021

 

DIA DE LA MUJERES AFROLATINA, AFROCARIBEÑA Y DE LA DIASPORA







DOCUMENTO LEIDO EL 25J EN EL DIA DE LA MUJERES AFROLATINA, AFROCARIBEÑA Y DE LA DIASPORA EN SAN TELMO SALIDA DE TAMBORES Y DANZA CANDOMBE TRADICIONAL


´´NEGRAS CANDOMBERAS´´

25 de Julio Dia Internacional de la Mujer Afrolatina,
Afrocaribeña, de la Diáspora, Lesbianas, Bisexuales, No Binaries, Trans y Travesti, Intersex+
El 25 de julio desde hace 19 años, no es un día más para las Mujeres y LbttNOB+ Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, ya que a partir de este día reivindicamos nuestros Derechos Humanos. Comenzamos a visibilizar nuestras luchas que fueron silenciadas y ocultadas por siglos, ¡y verdad que
fueron muchos siglos!
La fuerza de esas personas Africanas y Afrodescendientes
intervino para enfrentar el racismo que nos atraviesa, interpela y nos deja de manera desigual desde una perspectiva de género.




Negras Candomberas- Afro Candomberas/ Somos CANDOMBE, el cual es previo a los Estados Nación su creación, existencia y en respeto a nuestras ancestralidades que construyeron, esta cultura de Matriz Afro llamada
Candombe, espiritualidad de un pueblo y raíz de vida, de aquellos y aquellas personas que fueron traídas en calidad de esclavizadxs bajo el Genocidio de la Trata Transatlántica.
Candombe en familia para compartir
El candombe resiste en la época colonial como el principal medio de expresión de lxs africanxs esclavizadxs que eran desembarcades en puertos de Montevideo y Buenos Aires y llevados a las minas del Alto Perú, y como forma de comunicación, comunión y religión nace el candombe. La
palabra candombe aparece escrita por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María. Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay regando
todo ese Camino Real de Candombe y llegó hasta territorio del actual Brasil donde guarda su carácter religioso casi intacto.
Somos Negras Candomberas/ Afro Candomberas en defensa de nuestra Cultura Ancestral de Candombe Afrouruguayo en Argentina.
Esta comunidad de personas Negrxs, Afrxs, Diaspóricas fueron quienes trajeron hace más de 50 años su cultura de Candombe Afrouruguayo a Buenos Aires y otras provincias argentinas (ya traído anteriormente y encontrándose con el candombe local). Producto de las dictaduras, algunxs otres por un prometedor
empleo, ya hay más 4 generaciones de Afroargentines que se identifican con esta parte de la cultura de Matriz Afro.
Estamos construyendo un espacio de Mujeres Negras, Afrodescendientes, Afroargentinas, Afroindígenas, Racializades, de la Diáspora, Lesbianas, Bisexuales, Trans, Travesti, No Binarie, Queer, Intersex+ y venimos caminando
juntes cada 25 de julio, hace más de 10 años.
Convocamos a sumarse a más Mujeres y Lbttnobqi+ Negras, Afrodescendientes y/o Diaspóricas, Migrantes que tocan, danzan o simplemente aman el candombe a esta visibilizacion y reconocimiento del 25 de julio “Día Internacional de la Mujer Afrolatina Afrocaribeña, de la Diáspora” y a quienes
han sostenido nuestro Candombe, nuestra cultura a través de nuestras cuerpas, resistencias y existencias, Uds son nuestras guías.
Convocamos a los hombres en su acompañamiento presencial con respeto, donde puedan visibilizar a sus hermanas, madres, tías, primas, sobrinas, amigas, y niñeces en un todo, junto a todes nosotres contra todas las violencias
DENUNCIAMOS
❖ Las violencias históricas que venimos padeciendo, la naturalización del racismo sistémico, estructural e institucional, la negación, la exclusión, xenofobia y discriminación como sistema de violencia que silencia algunas cuerpas mientras visibiliza otras, violencias sobre nuestras psiquis
también. Violencia en los ámbitos laboral, policial, educativo, carcelario y un estado de empobrecimiento económico que es el mismo sistema racista y violento quien lo produce. El hambre es violencia. El racismo es violencia.
❖ La apropiación cultural perpetuada por los grupos dominantes, (como dice Sueli Carneiro la apropiación cultural empezó con el proceso de la esclavitud, hay que deconstruir y construir nuestra Historia ya que fue relatada y reescrita por otres).
❖ Reconocer las luchas históricas del 1er Movimiento Revolucionario e Independentista de América Latina que se dio en Haiti, que culminó con la Abolición de la Esclavitud. Una abolición real es nuestro objetivo, donde seamos sujetas de derecho, ya no arrastramos esas cadenas que nos pusieron en la esclavitud por ende realmente disfrutar de una
plena ciudadanía, de una verdadera democracia donde estemos todes y acceso irrestricto a nuestros legítimos derechos.
❖ Luchamos contra el racismo que esta en la estructura de la colonización de estos territorios, una ideología que defiende la superioridad de una etnia frente a las demás, la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto, dentro de la sociedad es lo que tenemos que vivir y denunciar lxs Afroargentinxs, Africanxs y Afrodescendientes. Para hacer valer nuestros
Derechos Humanos estamos dentro del Decenio Internacional de lxs Afrodescendientes desde el año 2015 que llegará hasta el año 2024.
❖ No ser reconocidxs como parte de la construcción y cultura Afro de este territorio. Es racismo.
❖ Nos plantamos contra el capitalismo, colonialismo, patriarcado y el sexismo como sistemas de dominación hacia nuestras cuerpas y existencias.
*REINVINDICAMOS:
Sabernos Mujeres y Lesbianas, Bisexuales, Trans, Travestis, No Binaries, Queer, Intersex+ Negras, Afro, Afrodescendientes, Afroindígenas, Diaspóricas, Racializadas que hemos sobrevivido a la más brutal colonización, genocidio e
invisibilización, Cuerpas Territorio por nuestras Ancestras, estaba programado que sobreviviéramos a todas las vejaciones, e imposiciones.
Ser antirracistas y antipatriarcales y descolonizades
Nuestra cultura de Matriz ancestral CANDOMBE que nos sostiene, es nuestra espiritualidad.
* Que tenemos desde el año 2012 la Ley 4355 del “Día de la Mujer Afro” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
* Que en el año 2013 la Ley 26852 “Día Nacional de lxs Afroragentinxs y de la Cultura Afro en Argentina” en Conmemoración a la figura de María Remedios
del Valle Rosas, Afroargentina, nombrada Capitana del Ejército del Norte del Gral. Manuel Belgrano, ascendida a Sargenta Mayor en el ejército luego de su gesta heroica y reconocida Madre de la Patria/Matria por toda la soldadesca.
* Que desde el año 2013 la Ley 4773 “Día del Candombe y la Equidad Étnica en la ciudad de Buenos Aires
*Que acompañamos desde el 2015 las Asambleas Ni una Menos y las marchas, construyendo junto a muchas compañeras un cambio de paradigma hoy llamado
Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Trans, Travestis, No Binaries e intersex+ y desde el 2016 instauramos nuestro Taller de Mujeres Afro y Afros Lbttbnobqi+
* Que levantamos los Pañuelos Verdes formando parte de la Campaña por la Ley del Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Nos sumamos al Cupo Laboral Trans Travesti y lo procuramos en todos los estratos del Estado. Sin Afrodescendientes no hay democracia.
* Seguimos caminando y sosteniendo nuestras denuncias históricas como afroargentinxs, Africanxs y Afrodescendientes, demandando la ausencia de nuestros Derechos Humanos respetados.
* Que en todos los espacios hemos transitado con nuestra Cultura de Matriz Afro Candombe.
Nuestros compromisos y apoyos:
*Al 21 de marzo “Día Internacional de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y todas las Formas conexas de Discriminación”
*Al 30 de Julio “Día Internacional contra la Trata de Personas”
*Al 31 de Julio “Día Internacional de la Mujer Africana´´
*A las Salidas Tradicionales de Candombe -
*Efemérides de la Comunidad Negra Afrodescendiente.


FIRMAN: NEGRAS Y AFRO CANDOMBERAS







https://1.bp.blogspot.com/-nGZuZrKd1AQ/YZdEon0ulsI/AAAAAAAACgs/S5TluwGu-XgO5YDUTNPrTQ_ZHGjh8yDkgCLcBGAsYHQ/s1080/NC.jpg

lunes, 5 de abril de 2021

25 AÑOS DE JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ 2021


25 AÑOS 

SIN JUSTICIA 

JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ MARTIR DEL 

RIO DE LA PLATA 

 


5.4.2021 SE CUMPLIERON 25 AÑOS 



POR JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ SEGUIMOS Y SEGUIREMOS PIDIENDO JUSTICIA !

Activista  afrodescendiente José Delfín Acosta Martínez, víctima de violencia policial por perfil racial asesinado, por negro, la policía de C.A.B.A en 1996 cuando todavía no existía un (Durban Sudáfrica 2001)  El  fallo reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó, 24 años más tarde, que “los agentes de policía actuaron movidos más por un perfil racial, que por una verdadera sospecha de comisión de un ilícito”. Meses antes de la sentencia, dada a conocer el 14 de este mes, el Estado argentino reconoció la responsabilidad local en la violación de los derechos humanos contra Acosta Martínez, luego de haberla negado durante más de una década. Se trata de la primera resolución en América latina en la que el organismo internacional considera que el origen étnico de una persona fue determinante para que se efectuara su arresto arbitrario y discriminatorio. La sentencia reconoce la existencia del racismo estructural en nuestro país y, entre las medidas de reparación, obliga al Estado a elaborar un registro de detenciones por causas arbitrarias y discriminatorias. También establece que se debe capacitar a las fuerzas de seguridad sobre el carácter discriminatorio que tienen los estereotipos de raza, color, nacionalidad u origen étnico, así como la sensibilización sobre el impacto negativo que la utilización de perfiles raciales tiene sobre las personas afrodescendientes. “Hay quienes me dicen ‘hiciste justicia’, pero yo no lo veo así. Se hará justicia cuando estén en la cárcel los asesinos, pero también los cómplices y los encubridores del crimen de mi hermano”

Todos estos años y aun hoy su hermano Angel Acosta Martinez en la mas absoluta soledad y con toda la fuerza de quien fue en busca de justicia y ha conseguido solo una parte de ella, seguirá para que a ninguna otra persona le toque vivir lo que le ha costado a el obtener justicia en una justica plagada de racismo, sistémico estructural e institucional, además de xenófoba y discriminatoria.


 📻Este fin de semana te invitamos a escuchar nuestro #Podcast #ProtegiendoDerechos donde te contamos sobre la Sentencia del Caso Acosta Martinez Vs. Argentina y los derechos a la no discriminación de personas afrodescendientes

 🎧 Escucha y comparte: https://t.co/mB8XDWi2Oy — Corte Interamericana de Derechos Humanos (@CorteIDH) October 17, 2020